Santiago de Compostela

Santiago de Compostela
100.000 habitantes y una historia plagada de leyendas ilustres, creencias centenarias, acontecimientos esenciales para la Cristiandad medieval y contemporánea. Santiago de Compostela es su catedral y su plaza del Obradoiro, su Hostal de los Reyes Católicos y su Colegio Fonseca. Villa santa, museo a cielo abierto, capital autonómica, Santiago es el corazón de Galicia.
Titulos y premios Santiago de Compostela gracias a su casco histórico posee a parte de ser la Capital de Galicia, los siguientes títulos y premios Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO |
Premio Gubbio Medalla de la asamblea parlamentaria por el consejo de Europa |
El rectorado de la Universidad de Santiago de Compostela ocupa hoy el Colegio de San Geronimo, en el lado sur de la Plaza del Obradoiro. Erigido en el siglo XVI por el obispo Fonseca con la finalidad de acoger a estudiantes pobres de Artes, de estilo renacentista con un portal tardogótico que perteneció originalmente al hospital de peregrinos de la Azabachería. |
La fachada del Obradoiro es un amasijo de influencias románicas, góticas y renacentistas. La estructura originaria es románica; las dos torres primigenias, la de las Campanas y la Torre de la Carraca fueron luego incorporadas a la estructura barroca, construida a mediados del siglo XVIII y embellecida con todo tipo de capiteles, columnas, pináculos y volutas.
|
|
Calles, lugares y edificios emblemáticos de Santiago de Compostela |
Es la plaza sur de la Catedral , debe su nombre a los talleres de orfebres que se instalaron en la Edad Media en los soportales del claustro, aún hoy encontramos estos talleres La plaza está dominada por la única fachada románica que conserva la Catedral y la torre del reloj también llamada "Trinidad" con una altura aproximada de 70 metros porta la "Berenguela" Campana mayor que marca las horas. En el centro de la plaza se encuentra la fuente de los caballos. |
Covento de San Paio Fue fundado en el siglo IX por Alfonso II con doce monjes benedictinos, para que cuidaran y dieran culto al sepulcro del Apóstol Santiago. La actual construcción pertenece casi en su totalidad a los siglos XVII y XVIII, ya que la primitiva fue destruda. |
San Fructuoso, de estilo churrigueresco fue proyectado por Lucas Ferro Caaveiro en el siglo XVIII. Se puede visitar.Horario verano (1 junio-30 septiembre): lunes-sábado, 10:30-14:00. Misas (en gallego): jueves-sábado, 20:00; domingos y festivos, 11:00. |
Se construyo gracias a una donación del Conde de Altamira, para la Orden de los Agustinos Calzados. La iglesia y el claustro son obra de Fernández Lechuga. La fachada es de estilo neoclásico y en ella se puede apreciar imagen de la Virgen de la Cerca. La iglesia se puede visitar todos los días, 8:30-13:30 y 18:00-20:00. Culto. Misas: días laborables, 9:00, 10:00, 13:00, 19:00; sábados y vísperas, 19:00; domingos y festivos, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 19:00. Rosario todos los días: 18:30. |
Monasterio San Martin Pinario Esta situado en n la Plaza de la Inmaculada, lo fundo por un grupo de benedictinos que poco después del descubrimiento de los restos del Apóstol se establecieron en el lugar llamado Pignario, próximo a la capilla de la Corticela. San Martin Pinario fue el segundo monasterio mas grande de España, En la actualidad funciona como seminario mayor, residencia y sede universitaria |
Iglesia de San Martín Pinario
Es la iglesia del Monasterio, es obra de Mateo López y González de Araújo y se termino en 1652esta situada en la plaza que lleva su mismo nombre Praza de San Martiño, s/n |
Iglesia románica del siglo XII situada en A Rua Nova, una curiosidad de este templo son los angelitos con gafas que se encuentran en uno de los retablos Es la única iglesia española dedicada a la madre del Apóstol Santiago y San Juan Evangelista. Sobre la clave de la triple arquivolta destaca una imagen sedente de la Virgen del siglo XIV y a ambos lados las estatuas de la Virgen -en estado de gestación- y el ángel de la Anunciación, pertenecientes a un grupo escultórico del siglo XV. La torre barroca, construida en el siglo XVIII , es claro ejemplo de la popularidad alcanzada por el modelo de campanario de la iglesia de San Fiz de Solovio. En el interior se encuentran algunas tallas barrocas de la escuela compostelana. Horario verano (1 junio-30 septiembre): lunes-sábado, 10:15-13:00 y 16:15-18:00. Misas: lunes-sábado, 13:00 y 21:00; domingos y festivos, 12:00 y 21:00. |
Iglesia y convento San Domingos de Bonabal. La iglesia data del siglo XIV y el convento del siglo XIII. Hoy dia alberga el "Museo do Pobo Galego" Se puede visitar: martes-sábado, 10:00-14:00 y 16:00-20:00; domingo, 11:00–14:00. Lunes: cerrado. |
|
Iglesia San Fiz de Solovio Es el templo con mas antigüedad de Santiago. Según la tradición, allí moraba el ermitaño Paio, del que se dice habría descubierto las reliquias del Apóstol. La capilla altomedieval fue destruida por Almanzor y reconstruida por Diego Xelmírez en el siglo XII. Esta iglesia aparece mencionada en el Códice Calixtino entre las diez iglesias que tenía Santiago de Compostela en esa época. |
![]() Se puede visitar Horario verano (1 junio-30 septiembre): lunes-sábado, 10:00-13:00 y 16:00-19:00. Misas: sábados e vísperas festivos, 16:30. |
Iglesia del Pilar
Es de estilo Barroco del siglo XVIII Se puede visitar Horario verano (1 junio-30 septiembre): lunes-sábado, 18:30-20:45. Horario invierno: lunes-sábado, 17:00-20:00. Misas: lunes-sábado, 19:00 y 20:00; domingo, 11:30, 12:30 y 19:00 |
Iglesia de Santa Susana en la Alameda Siglos XVII y XVIII romanico y gotico aunque es una reconstrucción de otra iglesia del siglo XII de la que solo queda la puerta principal. No esta abierta al publico, su apertura se reduce a celebraciones especiales |
Frontón del Convento del Colegio de la Compañía de María y de la Enseñanza contiene el escudo de armas del arzobispo Múzquiz,
Hoy es colegio y residencia de la Compañía de María No se puede visitar |
![]() La fundación museo se encuentra en la Praza do Toural |
![]() La zona vieja de Santiago es difícilmente igualable, sus "Ruas" Nova, Do Villar, Franco......son una muestra de arquitectura y tradición por la que no ha pasado el tiempo |
Es la calle más estrecha de Santiago de Compostela une la Rúa del Villar y la Rúa Nova. |
Vida en la calle
Un paseo por una de estas calles no les dejara indiferentes , desde un dúo pasando por los mimos, y si tenemos suerte podemos escuchar a la tuna compostelana que frecuentemente toca bajo los soportales de correos en la calle del Franco |
El actual Parador hotel de los Reyes Católicos de los fue en sus orígenes Hospital Real, su fin era de acoger peregrinos y enfermos.Su fachada es un extraordinario ejemplo de estilo Plateresco
|
![]() |
![]() |
![]() Alameda La alameda de Santiago es parque mas conocido y antigua de la ciudad, se compone de tres partes, La alameda propiamente dicha, el robledal de Santa Susana y el paseo de la Herradura La Puerta de los Leones es la principal entrada a la Herradura,
|
![]() |
Campus universitario Santiago de Compostela cuenta con una de las universidades mas antiguas de España y uno de los campus mejor conservados |
![]() |
![]() El mercado de abastos data de 1941, en el se pueden comprar todo tipo de productos frescos del campo gallego. |
![]() Abre todos los días excepto los domingos y algunos festivos de 7:00 a 14:00 |
Colegiata de Santa Maria la Real de Sar. Es una construcción románica del siglo XII, .Fué antiguo monasterio de la orden de San Agustín. Debido a la inclinación de los pilares se reforzó con arbotantes en el siglo XVIII. El claustro es obra de la escuela del Maestro Mateo |
galicia, hoteles santiago de compostela, santiago, camino, peregrinos,
- Visto: 80890