Catedral de Santiago de Compostela

La Catedral de Santiago está situada en Santiago de Compostela provincia de A Coruña en Galicia. El periodo de construcción se extiende entre el 1075 y el 1211 y comprende los estilos Rómanico, Barroco y Gótico
.
Según la tradición acoge el sepulcro del Apóstol Santiago, por eso es uno de los destinos de peregrinación más importantes de Europa. El Camino de Santiago se convertiría en la Edad Media en una ruta de que uniría Europa. En 1122 El Papa Calixto II concedió a Santiago de Compostela un privilegio que perdura aún hoy, consistente en lo que se llama "Año Santo" o "Año Jubilar" todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo, confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179 Y declarada Bien de Interés Cultural en 1896. El casco viejo de Compostela fué además declarado Bien Cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
La construcción de catedral se inició en 1075 durante el reinado de Alfonso VI y con el patrocinio del obispo Diego Peláez. Fue construida según el mismo plano que la iglesia de San Sernín de Toulouse. El templo fue construido principalmente en granito. Las obras de la Catedral se pararon en varias ocasiones, la última piedra fue colocada en 1122 y fue consagrada en 1128.
La última fase de su construcción comienza en 1168 El maestro Mateo se encargará de la realización de la cripta y el Pórtico de la Gloria, En abril de 1211 la catedral de Santiago será definitivamente consagrada por el arzobispo Pedro Muñiz, en presencia del rey Alfonso IX
La iglesia se convierte en sede episcopal en 1075 gracias al obispo Diego Gelmírez y a su creciente importancia como lugar de peregrinación, Calixto II la consolida como sede arzobispal en 1120. La catedral seria ampliada entre los siglos XVI y XVIII.